Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz mas info puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para evitar tirezas innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral tratando de mantener el cuerpo firme, previniendo acciones violentos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el control del aire, se propone practicar un proceso simple. Primero, exhala totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.